viernes, 25 de noviembre de 2016

el ilustre ciudadano posmoderno


Si algo distingue a un escritor posmoderno es su capacidad para gestionar la contradicción. Presenta una obra como innovadora bajo el paraguas de teorías viejas; le molesta sobremanera la acusación de falta de sensibilidad ética e imparte incansable conferencias sobre su visión del mundo; no cree en la realidad pero se la apropia; su ser consiste en una adictiva necesidad de estar; se le ve en todos los sitios pero afirma habitar un no lugar; en la crisis de la representación su existencia se divide entre presentar y ser presentado; se siente incomprendido porque se ha escrito mucho sobre el heroísmo de la vida moderna pero no se sabe apreciar el otro heroísmo, el de la condición posmoderna; por todo ello es una figura melancólica que persigue siempre el favor del público y cuando lo consigue juega con la ficción de sentirse íntimamente traicionado. Mira fijamente al espectador y con ironía cómplice parece decirle:

                                "Tú conoces, lector, este monstruo delicado,
—Hipócrita lector, —mi semejante, — ¡mi hermano"




El "monstruo delicado" de Baudelaire se aburre de estar aburrido y ensaya otra ficción: el reconocimiento de que es un monstruo pero delicado. Porque, se pregunta  retóricamente Daniel Mantovani, el premio Nobel argentino, aunque fuera ese monstruo ¿me invalidaría como artista?



viernes, 18 de noviembre de 2016

canis

http://www.stopmotion.cat/canis.htm

A veces la animación da la oportunidad única de asistir al proceso en que el alma se desalma, es puro cuerpo de tierra y vuelve a sus orígenes, a la ternura salvaje de lo elemental, emprende un viaje esperanzado hacia la nada de luz cegadora cobijando en su seno a la vida naciente. Este es el caso del extraordinario cortometraje de Marc Riba y Anna Solanas, Canis, 2013.


Han sabido crear una geografía emocional minimalista de lo que se deshace, insiste, abstrae. El fotograma inicial muestra una casa en ruina sostenida, con pequeño surtidor fuera de servicio pero todavía vigilante, mudo espectador de la tragedia; un escenario hopperiano en que la devastación es producida a la vez que documentada por esa luz incierta de los desiertos, escenario de apocalipsis pero también de la vida prehistórica: un “pos” que es un “pre” ya que todo se reduce a comer o ser comido. El corto está apoyado, empujado, no por una música colorista y de contrastes, sino por una banda sonora sin (afortunadamente) una sola palabra indicadora ni molesta voz en off omnisciente, solo ese ruido monótonamente modulado de cabeza borradora que provoca desde el primer instante el sentimiento de la inhospitalidad, más desolador que el de lo siniestro. Ruido de hilo de sierra acústica mezclado con ladridos y gruñidos y silencios en espera, creador de un presente ominoso y un futuro entreabierto. El blanco y negro abstrae de la acción limitada de los muñecos para destilarla como puro gesto de una crueldad no exenta de sentimientos. Las imágenes no tienen ningún mensaje, ellas son el mensaje.



Y no porque no pueda extraerse una posible novela de formación, prueba iniciática, de rito de paso, que culmina cuando el muchacho se coloca la llave en el cuello y repite los gestos del padre que antes le horrorizaban. Quedan atrás los gestos de El Grito de Munch con que cerraba ojos y oídos ante los ladridos, los desmayos por la experiencia de su animalidad pujante. Como en la tradición del romanticismo negro es la naturaleza, con toda su sordidez, la que va a propiciar el despertar y el crecimiento desde el instinto de supervivencia: no cambia, le cambian las circunstancias, iniciándose la metamorfosis en la que conviven la garra que aprieta el palo y la mejilla por la que emerge una lágrima. Belleza en la crueldad sin posibilidad de sublimación, belleza humana al fin y al cabo. Este corto es una pequeña joya en imágenes de lo que es una de las tradiciones más genuinas de nuestra modernidad latina: el humanismo de la indignidad humana.




No es la prosa sino la poesía de las imágenes lo que predomina. Imágenes que se cruzan y en ese cruce de miradas van a resolver la encrucijada a la que nos había llevado el corto. Es el momento de los seres intermedios. Ella, el personaje más interesante, con media cara quemada y la otra media endurecida albergando un deje de tristeza, recubierta de piel de perro, elevándose desde las cuatro patas, llamando: déjame entrar, no sabe decir. Es muerte pero también vida compulsiva en ese coito chocante al que también se apunta el perro doméstico formando un insólito trío. Al final le entrega al muchacho muriendo lo que le convierte en un ser híbrido, un superviviente, ya no tiene miedo a los perros, con una mano aprieta el arma y con la otra acaricia el regalo, la (su) nueva vida. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Trump, la Ilustración y las Lovemarks

El periódico Die Welt ha publicado (14/11/2016) una entrevista a Alexander Kluge con el título "Trump tiene el carisma de un elefante borracho" en una paráfrasis de Max Weber. El entrevistador Jan Küveler apunta que también a Kluge ("el gran intelectual y sismógrafo de los desarrollos sociales") ha sorprendido el triunfo de Trump. Lo que no obsta para que ensaye categorías exclusivas a lo largo de la entrevista  y se lance a analogías históricas de lo más inquietantes. Trump habría sabido canalizar ese componente romántico de las clases deprimidas que es el "antirrealismo del sentimiento" en virtud del cual "preferirían falsear una realidad antes que aceptar una realidad que les repugna". Al apunte de que esto "suena a antiilustración", Kluge responde: " Yo lo formularía al revés: una Ilustración que no es capaz de manejarlo no es tal. Eso se dice en la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer". Y aquí viene la analogía histórica: Hitler en 1929 no tiene todavía la fuerza que exhibirá después, pero había gente igualmente desesperada. Se pudo evitar y no se evitó. En ambos casos una "mayoría silenciosa" estaba esperando oir la voz que gritara su dolor e insatisfacción. Trump, según Kluge, tendría ese carisma del "tigre" que acorrala a Hillary y lo que ella simboliza, del "elefante borracho" que rompe la porcelana: yo también quiero serlo dirían los silenciosos. Es un triunfador social y una señal su riqueza (a falta de más datos) de que ha sido bendecido por Dios.

El análisis de Kluge se inscribe en la línea ortodoxa de la hermenéutica que ha predominado...después de las elecciones. Es cierto que no aparece la palabra de moda "populismo", pero sí la de "Ilustración", también frecuente en los discursos de miembros de ese movimiento tan polivalente, que gustan de adornarlos con citas confusas del padre putativo, Kant. No tengo constancia de que Trump también lo haya hecho, pero ya caerá. En España, a juzgar por la coincidencia, podría pensarse en un consenso entre el PP, Ciudadanos y Podemos. Rivera recomendó la lectura de Kant sin dejar de reconocer que no había leído la Ética de la razón pura [sic] que citaba Iglesias. Este, en la muy interesante carta a los Círculos de Podemos, iría más bien por la Crítica del juicio, ya que la manifiesta belleza del proyecto político de Podemos oculta una moralidad que no necesita de los discursos de la casta neocon sobre ejemplaridad. En una reciente presentación de la Marca España el dicharachero, ya exministro, Margallo hacía su aportación a la peliaguda cuestión del fenomenismo kantiano con esta perla: según Kant “lo importante no es la realidad sino la percepción de la realidad”. Trump podría firmarlo.

Es provechoso seguir el consejo de Kluge de tomar sus referencias a la Ilustración al revés. Así ocurre desde su magnífica película La indomable Leni Peickert (1970). Es toda una revisión de la Teoría Crítica de cuya cuenta no me resisto a la autocita: "en el pequeño apartado de la Dialéctica de la Ilustración sobre “Génesis de estupidez” sorprende que Adorno escoja (según Kluge) como símbolo de la inteligencia humana a este molusco gasterópodo hermafrodita desprovisto de cerebro, con “inteligencia” peduncular retráctil, por lo tanto intermitente y, más todavía, si a ello le sumamos el período de hibernación. La baba que deja no parece tener, a estos efectos, relevancia simbólica" (Cine trabajo, descargable en este blog). No menciono la posible comparación que se ha hecho en la película de Adorno con otro animal, el elefante, para no dejar volar más la imaginación con el título de la entrevista a Kluge. Pero sí conviene señalar que la Escuela de Frankfurt y su marxismo heterodoxo ya no toman al proletariado como sujeto histórico sino al ser humano que sufre y que el lema de "politizar el dolor" no les es ajeno. 

En este sentido quizá hubiera que revisar el tópico de una Ilustración basada solo en la razón y opuesta al sentimiento. Hay históricamente una ilustración sentimental más potente que la otra y a ella parecen referirse los movimientos populistas, y no solo ellos. Quizá simplifica Kluge al afirmar que esa mayoría silenciosa de desposeídos por la crisis económica, reconversiones industriales, quiebras bancarias, recortes sociales, se niega a aceptar la realidad y por eso la falsea y se entrega al líder vocinglero de turno. No la acepta y adopta la negación de la élite existente como totalidad en el más puro espíritu sin matices de una dialéctica negativa. Y aquí dan igual las variadas  fórmulas  de una publicidad mutada en propaganda política. En el País (13 noviembre 2016) se trae muy oportunamente a colación: "como escribió hace poco Lauren Collins "si la promesa de Obama es que él era tú, la promesa de Trump es que tú eres él"". Traducido a términos de propaganda política podría decirse que Obama es todavía una Trustmark mientras que Trump es una Lovemark. Se ha demostrado que los que piden tu confianza no son menos letales que los que exigen que les entregues tu amor. Y, puestos en clave hitleriana, es más recomendable para entender la situación el Hitler, una película de Alemania (1977) de Syberberg, que provocó la urticaria de la izquierda, que la buenista Alemania en otoño (1978) patrocinada por Kluge. 

La victoria de Trump ha sorprendido a (casi) todos. A la hora de buscar las causas bien valen explicaciones como las de Kluge. Pero queda una íntima desazón y es, si se me permite la frase, la de haber sido ninguneados una vez más. Al menos en España los periódicos no han informado sino más bien opinado como si fueran un grupo de presión electoral. Insinuar que son unos descerebrados los que han elegido a Trump tal vez busca hacernos sentir mejor(es), pero explica poco. Es otra descalificación más en la tendencia general de moralizar antes que analizar. Con estos mimbres ¿qué pueden decir los intelectuales? Hay rasgos de lucidez. Uno de los mejores, Fernando Savater, desvela  en un vídeo de YouTube (7 de junio 2016) su agridulce experiencia de la vida al pequeño saltamontes arrodillado a sus pies: "los intelectuales somos como las putas vivimos de gustar". Pues eso.